by Ivan Rodriguez
A nivel mundial está demostrado que el uso de biocombustibles puede aportar a la autosuficiencia energética de un país, dinamizar la producción agropecuaria y el empleo productivo tanto agrícola como industrial, al mismo tiempo que contribuye a la reducción de la emisión de contaminantes y al mejoramiento de la calidad ambiental del planeta.
La incorporación del etanol anhidro hasta un 10% volumen en mezclas con naftas de alto octano y el uso del biodiésel hasta un 20% volumen en mezclas con diésel 2, reducirá las importaciones de este producto y, de conformidad con los objetivos del Gobierno nacional, generaría fuentes de empleo mediante la reactivación del sector productivo agroindustrial y reduciría por esta vía el impacto ambiental de las emisiones vehiculares del parque automotor.
El Ecuador por su variedad de microclimas, calidad de suelos y disponibilidad de mano de obra, goza de condiciones ventajosas para incrementar la producción de bioetanol y biodiésel en términos competitivos.
La producción de biocombustibles a partir de cultivos energéticos renovables, tales como caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha azucarera, palma africana, girasol, algodón, maní, sorgo dulce, rechazos, excedentes de banano y otras fuentes, para ser utilizado como biocombustibles, ofrece en síntesis las siguientes ventajas:
El éxito del programa de biocombustibles y la consecución nacional de los beneficios ambientales, sociales y económicos del mismo, solo será posible en la medida en que los actores del proceso agroindustrial de producción de bioetanol y biodiésel, evidencien su capacidad de organización y apertura para definir dentro del sector privado los aspectos de orden institucional, técnico, financiero y comercial que son indispensables para garantizar al Estado una oferta nacional de bioetanol y biodiésel confiable en términos de volumen y calidad.
Con el uso de los biocombustibles y la incorporación de nuevas e innovadoras tecnologías de ultrasonido en la refinación e industrialización del petróleo, se plantea la necesidad de ir adaptando las refinerías existentes del país y las nuevas, al uso de modernas tecnologías, para formular las gasolinas oxigenadas con etanol y el diésel 2 con biodiésel y mediante la aplicación de un proceso Visbreaking Termo-Acústico (Tecnología Termakat) se puede incrementar los rendimientos de la gasolina y diésel hasta un 93% y la calidad de los productos acordados los estándares internacionales.
Por resolución del Consejo Consultivo de Biocombustibles de la Presidencia de la República, en la ciudad de Guayaquil, se implementará un Plan Piloto de formulación de mezcla de naftas con el 5% de etanol anhidro para preparar gasolina Extra.
Por su naturaleza de Plan Piloto, los resultados de su aplicación servirán de base para la implementación de un programa a nivel nacional. Para la segunda fase del proyecto se requerirán aproximadamente 50.000 hectáreas adicionales para la siembra de caña de azúcar, así como las instalaciones de nuevas plantas de alcohol.
Con el objetivo de reducir las importaciones de diésel 2, mejorar la calidad de este producto y fomentar el desarrollo agroindustrial, el Consejo Consultivo de Biocombustibles dispuso la formulación del diésel 2 del petróleo mediante la mezcla con biodiésel derivado de fuentes oleaginosas.
En los últimos años, Petroecuador ha realizado altas importaciones de diésel 2 para cubrir la demanda nacional. En el 2005 se importaron, 8,123,338 bls de diésel 2, a un valor promedio de 80 US$/bl, lo que aproximadamente representa para el Estado un egreso de 650'000.000 de dólares por importación de este producto.
Los excedentes de aceite vegetal que se destinan a la exportación podrían ser refinados para producir biodiésel. La mezcla de este producto con diésel 2 del petróleo daría como resultado una reducción de los elementos contaminantes, tales como contenido de azufre y aromáticos. Asimismo, se incrementaría el punto de inflamación y el número de cetano de la mezcla, es decir la combustión, sería completa, el transporte y el almacenamiento más seguro, dado el alto punto de inflamación del biodiésel y el rendimiento de los motores mejoraría.
Además, la mezcla cumpliría holgadamente la especificación de la norma INEN 1489:99 "requisitos diésel 2" y contribuiría a reducir las emisiones contaminantes. El Universo
A nivel mundial está demostrado que el uso de biocombustibles puede aportar a la autosuficiencia energética de un país, dinamizar la producción agropecuaria y el empleo productivo tanto agrícola como industrial, al mismo tiempo que contribuye a la reducción de la emisión de contaminantes y al mejoramiento de la calidad ambiental del planeta.
La incorporación del etanol anhidro hasta un 10% volumen en mezclas con naftas de alto octano y el uso del biodiésel hasta un 20% volumen en mezclas con diésel 2, reducirá las importaciones de este producto y, de conformidad con los objetivos del Gobierno nacional, generaría fuentes de empleo mediante la reactivación del sector productivo agroindustrial y reduciría por esta vía el impacto ambiental de las emisiones vehiculares del parque automotor.
El Ecuador por su variedad de microclimas, calidad de suelos y disponibilidad de mano de obra, goza de condiciones ventajosas para incrementar la producción de bioetanol y biodiésel en términos competitivos.
La producción de biocombustibles a partir de cultivos energéticos renovables, tales como caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha azucarera, palma africana, girasol, algodón, maní, sorgo dulce, rechazos, excedentes de banano y otras fuentes, para ser utilizado como biocombustibles, ofrece en síntesis las siguientes ventajas:
- Acceso a los beneficios de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) dentro del acuerdo del Protocolo de Kyoto, la venta de Certificados de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero -negociables en el mercado internacional-, lo que podría significar ingresos adicionales al Estado ecuatoriano por este rubro.
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en concordancia con los compromisos del Protocolo de Kyoto.
- Generación de una importante alternativa productiva rentable, para el sector agrario del país.
- Reducción de las importaciones de naftas de alto octano y diésel, con un importante ahorro de divisas para el país.
- Posibilidades de generar una oferta exportable, de alta demanda.
- Creación de plazas de trabajo, entre directas e indirectas.
- Incremento en la recaudación fiscal como resultado del desarrollo de una importante actividad económica.
- Impulso al desarrollo tecnológico de la actividad agroindustrial en el Ecuador.
El éxito del programa de biocombustibles y la consecución nacional de los beneficios ambientales, sociales y económicos del mismo, solo será posible en la medida en que los actores del proceso agroindustrial de producción de bioetanol y biodiésel, evidencien su capacidad de organización y apertura para definir dentro del sector privado los aspectos de orden institucional, técnico, financiero y comercial que son indispensables para garantizar al Estado una oferta nacional de bioetanol y biodiésel confiable en términos de volumen y calidad.
Con el uso de los biocombustibles y la incorporación de nuevas e innovadoras tecnologías de ultrasonido en la refinación e industrialización del petróleo, se plantea la necesidad de ir adaptando las refinerías existentes del país y las nuevas, al uso de modernas tecnologías, para formular las gasolinas oxigenadas con etanol y el diésel 2 con biodiésel y mediante la aplicación de un proceso Visbreaking Termo-Acústico (Tecnología Termakat) se puede incrementar los rendimientos de la gasolina y diésel hasta un 93% y la calidad de los productos acordados los estándares internacionales.
Por resolución del Consejo Consultivo de Biocombustibles de la Presidencia de la República, en la ciudad de Guayaquil, se implementará un Plan Piloto de formulación de mezcla de naftas con el 5% de etanol anhidro para preparar gasolina Extra.
Por su naturaleza de Plan Piloto, los resultados de su aplicación servirán de base para la implementación de un programa a nivel nacional. Para la segunda fase del proyecto se requerirán aproximadamente 50.000 hectáreas adicionales para la siembra de caña de azúcar, así como las instalaciones de nuevas plantas de alcohol.
Con el objetivo de reducir las importaciones de diésel 2, mejorar la calidad de este producto y fomentar el desarrollo agroindustrial, el Consejo Consultivo de Biocombustibles dispuso la formulación del diésel 2 del petróleo mediante la mezcla con biodiésel derivado de fuentes oleaginosas.
En los últimos años, Petroecuador ha realizado altas importaciones de diésel 2 para cubrir la demanda nacional. En el 2005 se importaron, 8,123,338 bls de diésel 2, a un valor promedio de 80 US$/bl, lo que aproximadamente representa para el Estado un egreso de 650'000.000 de dólares por importación de este producto.
Los excedentes de aceite vegetal que se destinan a la exportación podrían ser refinados para producir biodiésel. La mezcla de este producto con diésel 2 del petróleo daría como resultado una reducción de los elementos contaminantes, tales como contenido de azufre y aromáticos. Asimismo, se incrementaría el punto de inflamación y el número de cetano de la mezcla, es decir la combustión, sería completa, el transporte y el almacenamiento más seguro, dado el alto punto de inflamación del biodiésel y el rendimiento de los motores mejoraría.
Además, la mezcla cumpliría holgadamente la especificación de la norma INEN 1489:99 "requisitos diésel 2" y contribuiría a reducir las emisiones contaminantes. El Universo
0 comments:
Publicar un comentario