Empresas de ambos países comenzaron a invertir grandes cantidades de dinero en la producción de biodiésel, pero cada país tiene un foco distinto.
Brasil puede volverse una potencia mundial en la producción y venta de biodiésel, un combustible regularizado hace dos años por el gobierno federal para sustentar la agricultura familiar y hoy es parte de los negocios estratégicos de grandes empresas como Petrobras, Ipiranga, ADM, Caramuru y Bertin.
Arnoldo de Campos, funcionario del Ministerio de Desarrollo Agrario, dice que los proyectos que anunciaron las empresas brasileñas demandarán inversiones totales que rondan los 328 millones de dólares. Con las nuevas propuestas se garantizará la oferta hasta fines de 2007.
Pero Brasil no es el único país de América Latina que apuesta fuerte en este combustible. Argentina, histórica competidora de los brasileños en la producción y venta de carne y productos de soja, también comenzó a elaborar proyectos ambiciosos para el biodiésel. Una de las grandes diferencias es que más del 75 por ciento de la producción que elaborará Argentina tendrá como destino el mercado internacional.
Los fabricantes brasileños pretenden, en primera instancia, dedicarse al mercado interno. No sólo para cumplir con las metas del gobierno, sino también para satisfacer los pedidos de las distribuidoras de combustibles que se esforzaron para posicionar al denominado B-2 (que consta de 2 por ciento de biodiésel y 98 de diésel) en todas las estaciones de servicio.
“Con tradición en el sector de la soja ( la principal materia prima del biodiésel), seguramente la Argentina no va a querer quedarse afuera de ese mercado”, opinó Campos. El funcionario reconoce que, a pesar que los proyectos brasileños se encuentran en un nivel más avanzado, el biodiésel argentino llegará primero al mercado exterior. Sobre todo a los países de Europa, los mayores clientes de ese combustible.
“Incluso con un aumento en la producción en los próximos años, Brasil no tendrá condiciones para atender la demanda externa antes de 2010, lo que abre espacio para Argentina”, explicó Campos.
César Borges de Souza, vice presidente de Caramuru, la mayor productora de soja de capital brasileño, se encuentra preocupado por el ingreso de Argentina en este sector. Según de Souza, debido a una deficiencia de la legislación brasileña que favorece a la exportación de soja en grano en vez de exportar el aceite, “los argentinos, que apoyan las exportaciones de productos industrializados, toman espacio de los brasileños en el mercado internacional de los derivados”. “Pasamos a ser los últimos de la fila entre los exportadores de aceite y es probable que lo mismo ocurra con el biodiésel”, alerta de Souza.
De acuerdo con el Programa Sectorial de Política Energética del Gobierno brasileño, el biodiésel se vende en más de 1.700 estaciones de servicio, además de los 500 grandes consumidores. El mercado anual suma 100 millones de litros. Hasta fin de año, más de 3.500 estaciones de servicio distribuirán biodiésel y los grandes consumidores llegarán a 3.000. Con estas cifras, Brasil necesitará producir 675 millones de litro al año.
El precio del maíz favorecido por los biocombustibles
Según informan agrodiario y otros medios, el alza en la cotización del maíz preocupa a los operadores del circuito comercial del grano. La problemática principal es que el ascenso es difícil de frenar porque existe una ajustada relación mundial entre el stock y el consumo del cereal. La semana pasada la cotización superó los 100 dólares por tonelada en el Mercado a Término de Buenos Aires.
Actualmente se atraviesa por “una de las más bajas relaciones stocks - consumo” para el maíz. Si esto se mantiene, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, asegura que “llevaría al cierre de la campaña con reservas de maíz para 45 días de consumo”. En las últimas 10 temporadas, el promedio fue de 84 días. Algunos analistas del circuito comercial opinan que el panorama “podría agravarse” porque este cereal tiene un gran protagonismo en la elaboración de etanol.
La producción del biocombustible se encuentra en ascenso y por este motivo demandará cantidades del grano superiores a las estimadas al principio de esta campaña en todo el mundo.
Sólo en Estados Unidos, en el 2000, la producción de etanol llegó a 4.000 millones de galones. Teniendo en cuenta estos datos la BCR (Bolsa de Comercio de Rosario) considera que este año “se estima que la cifra pasaría a ser de 5.000 millones de galones”. Esta cifra representa un incremento superior al 200 por ciento sólo en seis años de industrialización del combustible de base agrícola.
Según un relevamiento de la BCR en Estados Unidos existen 100 plantas de etanol y se estima que existen otras 40 en construcción. Además, diez de estas productoras muestran un crecimiento sostenido. Entre 2006 y 2007, se prevé que éste país destine a la producción de etanol 55 millones de toneladas de maíz (frente a los 41 millones del año pasado). Por este motivo, los operadores y especialistas del circuito comercial maicero analizan la perspectiva de precios para los próximos meses.
En Argentina, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires no se desestimó que muchos productores que por la sequía habían decidido dejar se sembrar este grano, decidan volver a la sembrar maíz gracias a las cotizaciones del cereal.
Los exportadores indican que al 22 de octubre, los compromisos de venta superó ocho millones de toneladas.
Corrientes: proyecto de ley para crear la Oficina de Biotecnología Agroindustrial
Por iniciativa del Senador Provincial Jorge Simonetti, la Legislatura de la provincia de Corrientes tratará la ley que sanciona la creación de un Oficina de Biotecnología Agroindustrial que dependería del Ministerio de Producción. La normativa tiene como uno de los puntos más importantes la estabilidad fiscal y exenciones impositivas para los interesados en desarrollar biocombustibles en Corrientes.
El organismo se ocupará del diseño, promoción, el control de investigaciones, la producción y el uso de los biocombustibles en el territorio de la provincia y contará con la coordinación de la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentables de los Biocombustibles creada por Ley Nacional 26.093.
En el artículo 6º del proyecto declara de interés provincial a la generación y el uso de biocombustibles en Corrientes.
Con esta nueva ley se busca dar estabilidad fiscal por 15 años a quienes implementen proyectos para la producción de biocombustibles. Esto significa que los beneficiados no tendrán aumentos sobre la carga tributaria total determinada al momento de la presentación del estudio de factibilidad.
Estos beneficios implican la exención total de pago de los impuestos sobre los Ingresos Brutos, de Sellos e Inmobiliario, cuya vigencia regirá por el período de quince años mencionado.
Si no se cumplen los proyectos se eliminarán los beneficios fiscales y el Estado podrá reclamar el reintegro de los tributos que no se abonaron, más los intereses y accesorios respectivos.
El proyecto establece que a partir del momento que lo determine la Oficina Provincial de Biotecnología Agroindustrial los vehículos oficiales que dependan de organismos públicos deberán utilizar biocombustibles, sin corte o mezcla en los porcentajes que se determine.
El Poder Ejecutivo provincial reglamentará para los centros de abastecimiento de combustibles líquidos que se encuentren ubicados cercan de las vías fluviales, lagos, lagunas y dentro de la jurisdicción de parques provinciales o reservas ecológicas, la obligación de contar al menos con un surtidor de biocombustibles puros.
Conferencia sobre biocombustibles
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará el lunes 6 de noviembre a las 18.30, una conferencia sobre “Biocombustibles y otras fuentes alternativas de energía.” El encuentro será en la cede ubicada en Viamonte al 1549
En la conferencia se tratarán los siguientes temas: el balance energético actual, fuentes de energía con recursos renovables y proyectos de energía con biocombustibles. Los expositores serán el Ingeniero Agrónomo Jorge A. Hilbert, el Dr. L.E. Rafael Levy y el Dr. en Física Jaime A. Moragues. También, como Coordinador se contará con la presencia del Dr. C.P. Luis M. Spallarossa.
Los interesados en participar de esta actividad pueden dirigirse al sitio de internet del Consejo para inscribirse gratuitamente.
Source: ADN
0 comments:
Publicar un comentario