viernes, noviembre 03, 2006

CHILE: proyecto eólico de Endesa Eco es muestra de concentración del mercado


La ecologista criticó que la ausencia de respaldo financiero y precio adicional para fuentes limpias “sólo permite que empresas grandes desarrollen estos proyectos pequeños”, en alusión a las aspas que la transnacional española instalará en Canela, Región de Coquimbo, para generar electricidad mediante el uso de viento.

En el marco del seminario sobre energía de Fundación Chile 21, titulado ‘Diversificación Energética: Alternativas posibles para Chile’, la directora de la ONG ambientalista Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, criticó la “excesiva concentración del mercado eléctrico”, y demandó una participación más activa del Estado en este sector, “para terminar con esto de que el único criterio sea el mercado y el precio, y no se considere los costos ambientales, sociales y económicos de los proyectos energéticos, especialmente aquellos que queman carbón, petróleo o que implican la construcción de represas”.

La ambientalista dijo que “a la fecha, el Estado sólo ha fijado el precio de nudo, pero la política de energía sigue siendo fijada por grandes empresas que concentran el mercado eléctrico e impiden el desarrollo de opciones más sustentables como las fuentes renovables no convencionales”.

En este sentido, Larraín aludió al proyecto de Endesa Eco, a desarrollar en la Región de Coquimbo, donde se construirá el primer parque eólico de Chile.

“Este proyecto eólico de Endesa Eco es muestra de concentración del mercado, y si continuamos en el mismo esquema actual, donde prevalece el criterio de mercado y el precio, en las circunstancias de concentración de este sector, sólo hay cabida para que grandes empresas desarrollen pequeños proyectos, pero no se privilegia la inclusión sustantiva de fuentes renovables porque los inversionistas más pequeños no tienen espaldas financieras para cubrir aquellos períodos en que no generan electricidad”, expuso la ecologista en el seminario en el que también participó el profesor Claudio Tenreiro, director del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Talca, y Hernán Durán, director del programa de Medio Ambiente de la Fundación Chile 21.

“Si no tenemos conciencia de que hay que privilegiar a las opciones de generación limpia, y que por lo tanto las renovables deben considerar un pago adicional por su menor impacto en los ecosistemas, entonces el medio ambiente seguirá subsidiando a los demás proyectos convencionales que contaminan y producen emisiones de efecto invernadero, o implica condenar el desarrollo de las regiones para abastecer el crecimiento de Santiago. Si esto sigue así, o sea, si seguimos con la tendencia de quemar petróleo, la docena de ciudades chilenas que siguen en tamaño a Santiago serán declaradas saturadas. Si la crisis del gas se agudiza el año 2007, y continuamos quemando combustibles fósiles, la situación para Chile será impresentable a nivel internacional y el costo para la salud de las personas será dramático”, explicó Larraín.

Source: La Segunda

Label Cloud

The Energy Blog