miércoles, febrero 28, 2007

Scientists to U.N.: "Tens of billions" needed to combat global warming


UNITED NATIONS — An international panel of scientists presented the United Nations with a sweeping, detailed plan on Tuesday to combat climate change — a challenge, it said, "to which civilization must rise."

Failure would produce a turbulent 21st century of weather extremes, spreading drought and disease, expanding oceans and displaced coastal populations, it said.

"The increasing numbers of environmental refugees as sea levels rise and storm surges increase will be in the tens of millions," panel co-chair Rosina Bierbaum, a University of Michigan ecologist, told reporters here.

After a two-year study, the 18-member group, representing 11 nations, offered scores of recommendations: from pouring billions more dollars into research and development of cleaner energy sources, to mobilizing U.N. and other agencies to help affected people, to winning political agreement on a global temperature "ceiling."

Their 166-page report, produced at U.N. request and sponsored by the private United Nations Foundation and the Sigma Xi Scientific Research Society, was issued just three weeks after the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), an authoritative U.N. network of 2,000 scientists, made headlines with its latest assessment of climate science.

The IPCC expressed its greatest confidence yet that global warming is being caused largely by the accumulation of carbon dioxide and other heat-trapping gases in the atmosphere, mostly from man's burning of coal, oil and other fossil fuels. If nothing's done, it said, global temperatures could rise as much as 11°F by 2100.

Temperatures rose an average 1.3°F over the past 100 years. Tuesday's report said the world's nations should agree to limit further rises this century to no more than 3.6°F.

Beyond that, "we would be in a regime where the danger of intolerable and unmanageable impacts on human well-being would rise very rapidly," said panel member John P. Holdren, director of Massachusetts' Woods Hole Research Center.

Separately, a powerful group of developing nations on Tuesday said wealthy nations must take responsibility for causing climate change instead of laying blame on others.

While emissions of greenhouse gases and other pollutants are increasing in booming Asian economies like India and China, "most of the environmental degradation that has happened has been historically caused by ... the industrial world," said Munir Akram, Pakistan's U.N. ambassador and chairman of the Group of 77, an organization grouping 132 mainly developing countries and China.

"There is now unfortunately a sort of propaganda effort to try and shift the blame for the environmental degradation on these fast-growing developing economies," Akram told reporters after a meeting of the group at the Rome-based U.N. Food and Agriculture Organization

The experts panel said global carbon dioxide emissions should be leveled off by 2015-2020, and then cut back to less than one-third that level by 2100, via a vast transformation of global energy systems — toward greater efficiency, away from fossil fuels, and toward biofuels, solar, wind and other renewable energy sources.

That changeover would be spurred by heavy "carbon taxes" or "cap-and-trade" systems, whereby industries' emissions are capped by governments, and more efficient companies can sell unused allowances to less efficient ones.

Such schemes — already in use in Europe under the Kyoto Protocol climate pact — have been proposed in the U.S. Congress, but are opposed by the Bush administration, which rejects Kyoto because it does not include developing countries such as China and India.

The White House points to what it says is spending of almost $3 billion a year on energy-technology research and development as its major contribution to combatting climate change. But Holdren said other calculations put spending at under $2 billion, and it's "far from proportionate to either the size of the challenge or the size of the opportunities."

Tuesday's report said such research budgets worldwide are badly underfunded, and require a tripling or quadrupling, to $45 billion or $60 billion a year.

Billions more should go toward work on cellulose as a biofuel, overcoming the problems of nuclear energy, reducing solar electricity's cost, and developing other cleaner energy sources, Holdren said. He said intensified research is particularly needed for carbon capture and sequestration — technology to capture carbon dioxide in power-plant emissions and store it underground.

In fact, the experts panel urged governments to immediately ban all new coal-fired power plants except those designed for eventual retrofitting of sequestration technology.

The panel's other co-chair is biodiversity expert Peter H. Raven, Missouri Botanical Garden director and past president of Sigma Xi.

USA today

'Tipping point' for climate is near

Declaring there is "no more time for delay," an international panel of scientists urged the world's nations Tuesday to stave off climate-change "catastrophe" by boosting clean-energy research and sharply cutting industrial emissions that fuel global warming.

Otherwise, Earth this century could cross a climate threshold or "tipping point that could lead to intolerable impacts on human well-being," says the 166-page report prepared for the United Nations. It was written by 18 experts in climate, water, marine science, physics and other disciplines, seven of them Americans.

"It is still possible to avoid an unmanageable degree of climate change, but the time for action is now," says panelist John Holdren, a Harvard University professor of environmental policy.

Without action, the panel says, a litany of harmful consequences awaits: the spread of disease, less fresh water, more and worse droughts, more extreme storms and widespread economic damage to farming, fishing and forests. In the USA, which emits about 25% of the world's carbon dioxide, it could mean more intense hurricanes, heat waves, wildfires and droughts.

The two-year study, issued by the U.N. Foundation, says the risk of tipping over that climate threshold rises sharply if Earth's temperature increases 3.6 to 4.5 degrees above what it was in 1750 (it is 1.2 degrees above that point now). That year marked the start of the Industrial Revolution. It led to the widespread burning of coal, oil and other fossil fuels that generate carbon dioxide, the main heat-trapping "greenhouse gas" blamed for global warming.

The scientists say a climate turnaround will take a huge effort. They call for the world's carbon emissions to level off by 2015-2020, then to be reduced by another one-third by the end of the century. Without action, they say, temperatures could rise 11 degrees by 2100.

The report comes three weeks after the Intergovernmental Panel on Climate Change laid out the latest evidence that human action — burning fossil fuels and deforesting the land — is mostly to blame for global warming.

Tuesday's report recommends a dramatic increase in development and use of "biofuels" such as ethanol to replace oil. It also calls for an immediate shift in power-plant construction away from traditional coal-burners to high-tech designs that capture and hold the carbon dioxide they produce.

The world should spend three to four times more on such advanced energy technology, the scientists add. The USA spends almost $3 billion a year now.

The report also suggests nations define a new category of "environmental refugee" to prepare for people who must flee the extreme effects of climate change, such as rising sea levels.

usa today

jueves, febrero 22, 2007

Rep. proposes to study colleges' energy efficiency

Many state and community colleges are looking to evaluate their energy situations after a Massachusetts lawmaker proposed to create a commission to regulate energy consumption on the campuses, environmental experts say. The plan of Rep. Anne Gobi (D-Spencer) calls for a nine-member commission jointly appointed by the governor, House and Senate to evaluate various schools' progress in using renewable fuels and new technology. The proposal was inspired by a biomass conversion project at Mount Wachusett Community College in Gardner, which falls in Gobi's district, said aide Stuart Loosemore. For three years, the school's Biomass Heating Plan has relied solely on woodchips from the surrounding area to heat the school. According to the school's website, the new heating system has saved the school about $300,000 per year in fuel costs and cuts down on greenhouse gas emissions that contribute to global warming. Eric Friedman, director of the Massachusetts Executive Office of Environmental Affairs's State Sustainability Program, said researching and promoting biomass and renewable energy sources is a priority for the agency. Currently, there are no regulations governing minimum use of renewable energies at state colleges, Friedman said, adding the only two schools with official renewable energy projects are Mount Wachusett and the Massachusetts Maritime Academy, which uses a wind turbine to satisfy one-third of the campus's electricity needs.Gobi's initiative is timely, said Tom Kimmerer, executive director of the Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education, because rising energy costs across the nation have prompted many colleges to look into reducing their energy consumption. Kimmerer said Gobi's focus on colleges was appropriate as employers begin to look for graduates with knowledge of sustainable energy. "Colleges are the laboratories of the future," he said. "Universities need to take the lead in energy and materials conservation." The Massachusetts Institute of Technology, though it would not be regulated under Gobi's proposal because it is a private university, is also a member of AASHE."We're an institution with large environmental footprints," said Peter Cooper, MIT's Manager of Sustainable Engineering and Utility Planning.To reduce energy and save money, Cooper said MIT has tried methods similar to the ones the Gobi commission would research -- namely, reducing water usage by 70 percent, tweaking lab equipment to be more efficient and adding solar panels to buildings -- Cooper said. The school has also installed motion sensors on some vending machines, he said, which keep them turned off during night unless somebody walks by."[MIT uses its] campus as a learning laboratory," he said.
Daily Free Press

Iberdrola Quarterly Profit Rises 6.5% on Wind Power

Feb. 21 (Bloomberg) -- Iberdrola SA, the Spanish utility that's buying Scottish Power Plc, said fourth-quarter profit rose 6.5 percent on higher electricity production from wind and water.
Net income at Spain's second-largest power company climbed to 424 million euros ($558 million) from 398 million euros a year earlier, Bilbao-based Iberdrola said in a filing. Water-driven generation trebled.
``The rise in hydropower production is the natural result of a rainy fourth quarter, and the growth in the number of wind parks is bearing fruit,'' said Pedro Real De Asua, who helps manage the equivalent of $8.4 billion for Barclays Fondos in Madrid.
Chairman Ignacio Sanchez Galan plans to build more wind-energy parks in Europe, the U.S. and China and acquire the U.K.'s Scottish Power for 11.7 billion pounds ($23 billion) to preserve Iberdrola's position as the world's largest wind-energy producer.
Galan's agreed bid for the Glasgow-based utility will give Iberdrola a foothold in Britain and increase renewable, state- subsidized, power production. The takeover is scheduled to be completed in April.
The acquisition will boost Iberdrola's renewable-power capacity by almost a half and give it about 5.2 million customers and 6,200 megawatts of generation capacity in Britain. The two have a total combined installed capacity of about 36,000 megawatts, enough to light about 72 million European homes.
Iberdrola may sell some assets after buying Scottish Power, provided the transaction is approved by regulators and shareholders, Galan told journalists today in Madrid. A new strategic plan will be released in the fourth quarter, he said.
Renewable Energy Output
Shares in Iberdrola fell 0.6 percent to 34.68 euros in Madrid. The 34-member Dow Jones Utilities Index fell 1.1 percent today.
In Latin America, where Iberdrola produces about a quarter of its power, output rose after it started a natural-gas-fed plant. The 1,121-megawatt unit, Mexico's largest, helped increase Latin- American power output 45 percent in the fourth quarter.
Last year, Iberdrola raised its worldwide capacity to produce renewable power 16 percent to 4,434 megawatts. It bought three wind-park developers in the U.S. to help it reach a target of 10,000 megawatts-worth of renewable power plants by 2011.
The utility generated 31 percent of its electricity from wind and water in the fourth quarter, up from 19 percent a year earlier. It plans to boost capacity of Spanish hydropower plants through 2011.
Fenosa Speculation
Yesterday, Iberdrola's board called a shareholder meeting for March 29 to approve creating new shares worth as much as 8.63 billion euros to help finance the purchase of Scottish Power. The Spanish utility expects to carry out a 4-for-1 share split after the takeover is complete.
Analysts and investors have speculated that Iberdrola may merge with Union Fenosa SA, Spain's third-largest power company, after that utility's largest shareholder bought a 10 percent stake in Iberdrola.
Such a merger ``can't be done under the law as it now stands in Spain,'' Galan told analysts in a Webcast today. Actividades de Construccion y Servicios SA, Spain's largest builder and Iberdrola's biggest investor, owns 40.5 percent of Fenosa and controls half of that utility's board.
For the full year, Iberdrola's net income was 1.66 billion euros, 20 percent higher than 2005. Analysts expected 1.68 billion euros.
Fourth-quarter profit of 440 million euros was expected, according to a Bloomberg News survey of five analysts. Quarterly net was calculated by subtracting nine-month earnings from full- year figures released by Iberdrola today.
Quarterly earnings before interest and tax rose 6.3 percent to 658 million euros.
Bloomberg

miércoles, febrero 21, 2007

MEXICO: Invierte Wal-Mart 140 mdd para generar energía eólica en Oaxaca

Asegura la firma que el proyecto ayudará a evitar la emisión a la atmósfera de más 150 mil toneladas de bióxico de carbono cada año y a crear empleos directos en Oaxaca.

Con una inversión de 140 millones de dólares, Wal-Mart de México, en asociación con la empresa Eléctrica del Valle de México, filial del grupo EDS Energía Nouvelles, desarrollará un parque eólico que generará el 67.5 MW de energía eléctrica en Oaxaca.

El vicepresidente de Asuntos Coorporativos de Wal-Mart de México, Raúl Arguelles, aseguró que este proyecto forma parte de la iniciativa de sustentabilidad que la empresa ejecuta, a fin de ayudar a reducir los efectos del calentamiento global provocados por la quema de combustibles fósiles.

Precisó en conferencia de prensa que los 140 millones de dólares serán financiados en su totalidad por la empresa francesa para el proyecto que se llevará a cabo en la región conocida como La Ventosa, en Juchitán y Asunción de Ixtlaltepec, municipios de Oaxaca.

Dijo que la energía eléctrica generada por el parque eólico se destinará al abastecimiento de alrededor de 350 unidades de negocio de la región central, que representan 34 por ciento del consumo total y ahorros de hasta 2.5 millones de dólares.

De acuerdo con el directivo, Wal-Mart de México tiene la visión de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas "y sabemos que nuestra participación en el aprovechamiento de energía eólica ayudará al medio ambiente del país y del planeta" .

Expuso que el proyecto ayudará a evitar la emisión a la atmósfera de más 150 mil toneladas de bióxico de carbono cada año y a crear empleos directos en Oaxaca durante la construcción y operación de la planta, así como en su mantenimiento.

La empresa invirtió durante el año pasado 110 millones de pesos en programas para reducir el consumo de energía en sistemas de iluminación, refrigeración y aire acondicionado, entre otros.

Un ejemplo es que en el año 2000 ocupaba 21 watts para iluminar un metro cuadrado en cada tienda, mientras que al cierre del presente año sólo requerirá de nueve watts por metro cuadrado.

El Porvenir

La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía será el texto de referencia para coordinar las políticas de cambio climático

La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía será el texto de referencia para coordinar las políticas de cambio climático de Comunidades Autónomas y municipios.

La Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presentado ante el Consejo Nacional del Clima, la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, un documento que recoge una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático y paliar sus efectos adversos, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos de España en el marco del Protocolo de Kioto.

También se ha hecho público el Informe sobre Escenarios Climáticos Regionalizados para España, los Resultados del Programa de Trabajo 2006 del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático - Evaluación del impacto en recursos hídricos, biodiversidad y zonas costeras, entre otros documentos. La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia formará parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y pretende convertirse en el texto de referencia sobre el que coordinar las políticas de cambio climático con las Comunidades Autónomas y municipios. Abordará diferentes medidas que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos en todas sus vertientes y desde todos los sectores.

El pasado 9 de febrero, la Ministra de Medio Ambiente informó al Consejo de Ministros sobre la propuesta de la Estrategia, que ha sido revisada por el Grupo Interministerial del Cambio Climático y la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, y que ahora se somete a la consideración del Consejo Nacional del Clima. Asimismo, el documento será objeto de consulta pública.

La aprobación de la Estrategia Española de Cambio Climático es el principal instrumento que en 2007 va a permitir abordar los objetivos que se marcó el Gobierno en el último Plan Nacional de Asignación II (reducir las emisiones desde el nivel actual hasta un incremento máximo del 37% en el promedio anual 2008- 2012 respecto a 1990). Identificará medidas adicionales para hacer posible continuar con lo que en 2006 parece ya evidente que ha representado un cambio de tendencia en la evolución de las emisiones.

La Estrategia incluirá como principales objetivos asegurar la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España, dando especial importancia a las medidas relacionadas con el sector energético; contribuir al desarrollo sostenible y al cumplimiento de nuestros compromisos de cambio climático, fortaleciendo el uso de los mecanismos de flexibilidad basados en proyectos; e impulsar medidas adicionales de reducción en los sectores difusos (transporte, residencial, comercial, institucional, agrario, residuos y gases fluorados).

Medidas e indicadores

En la Estrategia se establece un conjunto de medidas para la consecución de los objetivos, junto con un sistema de seguimiento y una serie de indicadores. En especial se han elaborado medidas para aquellos sectores que peor comportamiento han tenido en el inventario nacional de GEI desde 1990. En concreto, para el sector difuso (transporte, residencial, residuos etc) la Estrategia marca requisitos de eficiencia energética en el alumbrado público, así como en los aparatos de aire acondicionado. También propone eliminar las calderas domésticas de carbón para 2012 y dedica todo un apartado al transporte sostenible sobre el que el Gobierno se compromete a elaborar una Ley de Movilidad Sostenible y potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril, así como lograr para el 2020 que el 90% de la población se sitúe a menos de 50 km de una estación de una red ferroviaria.

En relación con la energía limpia, el Gobierno asume los objetivos marcados recientemente por la Unión Europea en materia de energías renovables, lo que supondría alcanzar para el 2020 un 20% de energía primaria a través de fuentes renovables; que el 10% de carburantes del mercado sean biocarburantes y que el 37% de energía eléctrica sea producida por renovables.

Para dar ejemplo dentro de este conjunto de medidas, el Gobierno se propone para 2007 que todos los edificios de la Administración General del Estado aborden un programa de auditoría energética y de planes de ahorro y eficiencia energética, así como la incorporación progresiva de más utilitarios limpios en las flotas de vehículos oficiales y el uso de biocarburantes. Se trata de recomendaciones que se pretenden extender al resto de administraciones públicas.

Una vez consultada y consensuada por las Comunidades Autónomas y demás miembros del Consejo Nacional del Clima, la Estrategia se materializará en un Plan de Acción que está previsto que se presente a finales de este año, con un presupuesto comprometido y un cálculo de las reducciones de CO2 que supondrán todas estas medidas.

Avances del Plan Nacional de Adaptación

La adaptación al cambio climático es una prioridad en el conjunto de actuaciones nacionales, debido a la gran vulnerabilidad de España ante los efectos adversos del cambio climático. Por dicho motivo se puso en marcha el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el cual es un marco de referencia para la coordinación entre las administraciones públicas en las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación.

En el contexto del primer programa de trabajo, la Ministra de Medio Ambiente ha presentado los documentos de progreso de las cuatro áreas prioritarias en 2006:

  • La elaboración de escenarios climáticos regionalizados para España, base común para el desarrollo del resto de los trabajos,
  • El establecimiento de las premisas metodológicas para la evaluación de impactos e integración de medidas de adaptación en recursos hídricos, teniendo en cuenta distintos escenarios climáticos y de demanda,
  • La integración de medidas de adaptación al impacto de cambio climático en el litoral en el Plan Director de Costas,
  • Los avances en la evaluación de impactos en la biodiversidad en España;

tanto en la elaboración de la lista de taxones más amenazados como a través del establecimiento de las premisas metodológicas y las redes de observación en parques nacionales representativos en un programa conjunto Fundación Biodiversidad, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Instituto Nacional de Meteorología y Oficina Española de Cambio Climático.

Junto a la presentación del informe de progreso, la Ministra ha propuesto las líneas de trabajo para 2007, entre las que cobra especial importancia, el desarrollo del Programa Coordinado de Impactos Estado-Comunidades Autónomas en, al menos, tres sectores socioeconómicos: agricultura, salud y turismo. Para el desarrollo de este trabajo conjunto se propone la firma de un Protocolo entre la Ministra y los Consejeros de Medio Ambiente, así como la constitución de un grupo de trabajo que, dependiente de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, coordine los trabajos técnicos sobre la base, entre otras, de los resultados proporcionados por las áreas del Plan Nacional de Adaptación en las que ya se han producido avances.

PROYECCIONES CLIMÁTICAS
Entre los resultados del primer programa de trabajo del Plan Nacional de Adaptación destaca, por su valor transversal, la presentación de los escenarios climáticos regionalizados para España.

La Ministra de Medio Ambiente ha presentado ante el Consejo Nacional del Clima un Informe sobre Escenarios Climáticos Regionalizados para España. El Instituto Nacional de Meteorología (INM) ha sido el organismo encargado de coordinar la elaboración de este documento, en el que han participado un importante conjunto de académicos expertos.

Los primeros datos que se desprenden indican que a lo largo del siglo XXI, los incrementos de temperatura previsto para España se sitúan aproximadamente en el doble de lo que recientemente Naciones Unidas ha estimado para la temperatura media del planeta.

Se puede afirmar con un alto grado de probabilidad que para el último tercio del siglo XXI (periodo 2071-2100) las temperaturas máximas experimentarán en promedio anual un aumento de entre 5º y 8º grados en las regiones interiores de la península ibérica para el escenario de emisión SRES A2 (emisiones altas), siendo este aumento más atemperado en las regiones próximas al litoral.

Las temperaturas mínimas experimentarán aumentos ligeramente menores. Sin embargo este aumento de las temperaturas, tanto máximas como mínimas, no es uniforme a lo largo del año mostrando los mayores cambios en los meses veraniegos y los menores en los meses invernales. Un escenario de emisiones más respetuoso con el medio ambiente, como el SRES B2, rebajaría alrededor de 2ºC estas proyecciones para las temperaturas máximas.

El comportamiento de la precipitación, tanto en términos de medias anuales como de su distribución mensual, es más incierto y muestra una gran dependencia de las fuentes de datos. La tendencia no es tan consistente como en el caso de la temperatura, sin embargo todas las proyecciones apuntan a una reducción de la precipitación en la mitad sur de la Península Ibérica de hasta el 40%. Muchos modelos indican también una reducción más pequeña en la mitad norte, pero para esta zona la proyección no es tan robusta al haber discrepancias entre los diferentes modelos y métodos de regionalización.

Segunda fase

Para el Informe presentado se han utilizado fundamentalmente las técnicas ya desarrolladas y las bases de datos actualmente existentes. Se ha hecho uso de resultados provenientes de los proyectos del 5º Programa Marco de la Unión Europea relacionados con modelización climática, regionalización dinámica y estadística y estimación de extremos. Para la realización de esta primera fase el INM ha contado, aparte de sus propios recursos, con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC).

En una segunda fase se procederá a desarrollar nuevos métodos, fundamentalmente relacionados con la regionalización dinámica, y a formar un grupo de trabajo en el INM en modelización climática que permita a medio plazo desarrollar metodologías específicamente adaptadas a las características de nuestra área de interés. En la segunda fase asimismo se intentará incorporar a los grupos universitarios nacionales que trabajan en este campo, ya que su experiencia de trabajo y los resultados por ellos obtenidos hasta el momento, son de indudable interés para alcanzar los objetivos del proyecto.

jueves, febrero 15, 2007

Wells Fargo Finances Solar for Verde Energy

Verde Energy said Tuesday it’s working with Wells Fargo to provide financing for renewable energy projects.

According to Verde, an online marketplace for U.S. renewable energy projects, it pursued the partnership because many of its customers have difficulty finding lenders familiar with renewable-energy projects. It selected Wells Fargo because it’s providing competitive rates with flat-rate pricing, the company said.

“This is the second-largest purchase most homeowners will make,” Verde CEO Rob Powell said.

“Our customers’ ability to buy these systems oftentimes hinges on their ability to get funding. We feel partnering with Wells Fargo and other national lenders is going to help them get these systems in place, which is good for the customers and good for the industry at large.”

The move is the latest attempt to grow the solar market by reducing the upfront costs that analysts say keep many would-be solar buyers away.
- ADVERTISEMENT -
OAS_AD('tile5')


Solar manufacturer Sharp in October partnered with CitiMortgage to launch a home-equity financing program for solar installations (see Solar Gets Home Financing), and another solar manufacturer, SunPower, announced a one-step financing program with New Resource Bank, the same month. Startups such as SunEdison and MMA Renewable Ventures also are providing financing.

Easier financing, along with Verde’s bidding service, could help simplify solar installations, said Jonathan Klein, founder of business consultancy Topline Strategy Group.

That’s a worthwhile goal because a complex process is one of the barriers to making solar mainstream, according to a study that Topline Strategy Group released in November with Sunlight Electric, a commercial solar dealer (see Wanted: Solar Salesforce.com, Solar Gets Simpler).

“For alternative energy to really take off, it needs to become as easy to buy as a car, and Verde’s service is definitely a step in the right direction,” Mr. Klein said. “The more they do to simplify the process, like offering financing, the more successful they’re going to be.”

The Business Plan
Verde provides free project consultations and then solicits bids from area contractors to help customers find the lowest price.

Here’s how it works: A customer fills out a survey describing the project (whether it’s a residential or commercial project, where the customer is in the process, when they plan to start the project, details about the roof size, condition, and material, and so on).

Then Verde Energy staff member calls back to get more information about the roof position, roof tilt, and trees and buildings that could obstruct the roof, and uses Google Earth to help verify the information. The customer gets a ballpark average price, and the bidding process starts.

After an on-site consultation, the customer gets accurate system-design plans and a more-exact quote.

The service is free to these solar customers. Verde makes its money from contractors, which Verde screens, checking their licensing, certification, insurance, bonding, and references, and which pay a commission of between 2 and 3 percent per installation.

The company has more than 150 contractors signed up for the service now, and expects to have 250 by the end of this year, Mr. Powell said.

Verde Energy, founded last year, said it has exceeded 3,000 installations since August and expect to breach 10,000 installations this year. That’s compared to fewer than 100,000 installations in the U.S. in the last two decades.

But Mr. Powell said he expects the market to grow rapidly. The company expects to reach profitability, as well as revenue of between $2 million and $5 million, this year.

More Incentives Needed
John Quealy, a principal and senior research analyst with Canaccord Adams, called Verde “an interesting idea.”

But the company’s success will depend on the success of the solar market at large, and that in turn will depend on helping customers make a return on their investment, he said. Verde needs government incentives to drive installations and boost its market, he said.

“All of these online marketplaces clearly [represent] an arbitrage against the standard cost of electricity,” he said. “If electricity prices from fossil-based sources are going to rise, then it makes sense, but you’d need a critical mass of alternative energy contracts to make this trading platform work.”

While those incentives haven’t kicked in yet in many places, Mr. Quealy said “this is a good time to think about that business plan to get in early as incentives kick in.”

In the meantime, Mr. Klein said Verde can use its influence to do still more to simplify the market and entice customers. One big problem is the difficulty of evaluating the true cost of different systems, and more information could help Verde’s customers better compare bids, he said.

First of all, Verde could use a standard rating system to help customers compare their bids, he said. Every manufacturer rates its modules’ electricity output differently, meaning the ratings don’t lend themselves to apples-to-apples comparisons.

“Imagine if every auto manufacturer had a different definition of horsepower,” Mr. Klein said, adding that the California Energy Commission publishes a standard rating based on industry association test conditions, and Verde could use those.

Secondly, Verde could compile data from its client’s projects to help future clients more accurately determine how much electricity they will get from their projects, he said.

Projections of how much energy a solar-power system will generate are typically based on data from the Renewable Resource Data Store, which groups a number of neighborhoods together into area averages, he said. But while it gives one data point for the San Francisco Bay Area, for instance, microclimates within the area actually vary quite a lot, resulting in inaccurate estimates, he said.
Red Herring

MIT ethanol analysis confirms benefits of biofuels

Controversy over the benefits of using corn-based ethanol in vehicles has been fueled by studies showing that converting corn into ethanol may use more fossil energy than the energy contained in the ethanol produced. Now a new MIT analysis shows that the energy balance is actually so close that several factors can easily change whether ethanol ends up a net energy winner or loser.
Regardless of the energy balance, replacing gasoline with corn-based ethanol does significantly reduce oil consumption because the biomass production and conversion process requires little petroleum. And further MIT analyses show that making ethanol from cellulosic sources such as switchgrass has far greater potential to reduce fossil energy use and greenhouse gas emissions.
The Bush administration is pushing the use of ethanol as a domestically available, non-petroleum alternative to gasoline. But most U.S. ethanol is now made from corn, and growing corn and converting the kernels into ethanol consume a lot of energy--comparable to what is contained in the ethanol produced. Making ethanol from corn stalks, other agricultural wastes and wild grasses would consume less energy, but the technology for converting them to ethanol may not be economically viable for another five or so years.
Does using corn-based ethanol in place of gasoline actually make energy consumption and emissions go up, as some researchers claim? Why do others reach the opposite conclusion? And how much better would ethanol from "cellulosic" feedstocks such as switchgrass be?
To answer those questions, Tiffany A. Groode, a graduate student in MIT's Department of Mechanical Engineering, performed her own study, supervised by John B. Heywood, Sun Jae Professor of Mechanical Engineering.
Using a technique called life cycle analysis, she looked at energy consumption and greenhouse gas emissions associated with all the steps in making and using ethanol, from growing the crop to converting it into ethanol. She limited energy sources to fossil fuels. Finally, she accounted for the different energy contents of gasoline and ethanol. Pure ethanol carries 30 percent less energy per gallon, so more is needed to travel a given distance.
While most studies follow those guidelines, Groode added one more feature: She incorporated the uncertainty associated with the values of many of the inputs. Following a methodology developed by recent MIT graduate Jeremy Johnson (Ph.D. 2006), she used not just one value for each key variable (such as the amount of fertilizer required), but rather a range of values along with the probability that each of those values would occur. In a single analysis, her model runs thousands of times with varying input values, generating a range of results, some more probable than others.
Based on her "most likely" outcomes, she concluded that traveling a kilometer using ethanol does indeed consume more energy than traveling the same distance using gasoline. However, further analyses showed that several factors can easily change the outcome, rendering corn-based ethanol a "greener" fuel.
One such factor is the much-debated co-product credit. When corn is converted into ethanol, the material that remains is a high-protein animal feed. One assumption is that the availability of that feed will enable traditional feed manufacturers to produce less, saving energy; ethanol producers should therefore get to subtract those energy savings from their energy consumption. When Groode put co-product credits into her calculations, ethanol's life-cycle energy use became lower than gasoline's.
Another factor that influences the outcome is which energy-using factors of production are included and excluded--the so-called system boundary. A study performed by Professor David Pimentel of Cornell University in 2003 includes energy-consuming inputs that other studies do not, one example being the manufacture of farm machinery. His analysis concludes that using corn-based ethanol yields a significant net energy loss. Other studies conclude the opposite.
To determine the importance of the system boundary, Groode compared her own analysis, the study by Pimentel and three other reputable studies, considering the same energy-consuming inputs and no co-product credits in each case.
"The results show that everybody is basically correct," she said. "The energy balance is so close that the outcome depends on exactly how you define the problem." The results also serve to validate her methodology: Results from the other studies fall within the range of her more probable results.
Growing more corn may not be the best route to expanding ethanol production. Other options include using corn stover (the plants and husks that are left on the field), or growing an "energy crop" such as switchgrass. While corn kernels are mostly starch, corn stover and switchgrass are primarily cellulose. Commercial technologies to make ethanol from cellulose are not yet available, but laboratory and pilot-scale tests are generating useful data on processing techniques. So how do cellulosic sources measure up in terms of saving energy and reducing greenhouse gas emissions?
Using her methodology, Groode performed an initial analysis of switchgrass and, drawing again on Johnson's work, corn stover. She found that fossil energy consumption is far lower with these two cellulosic sources than for the corn kernels.
Farming corn stover requires energy only for harvesting and transporting the material. (Fertilizer and other inputs are assumed to be associated with growing the kernels.) Growing switchgrass is even less energy intensive. It requires minimal fertilizer, its life cycle is about 10 years, so it need not be replanted each year, and it can be grown almost anywhere, so transport costs can be minimized.
Groode and Heywood now view the three ethanol sources as a continuum. In the future, cellulosic sources such as corn stover and ultimately switchgrass can provide large quantities of ethanol for widespread use as a transportation fuel. In the meantime, ethanol made from corn can provide some immediate benefits.
"I view corn-based ethanol as a stepping-stone," said Groode. "People can buy flexible-fuel vehicles right now and get used to the idea that ethanol or E85 works in their car. If ethanol is produced from a more environmentally friendly source in the future, we'll be ready for it."
A report on Groode's work, titled "Review of Corn Based Ethanol Energy Use and Greenhouse Gas Emissions," can be downloaded at lfee.mit.edu/metadot/index.pl?id=2234.

The Heated Debate Over Citizenre

Stephen Lacey,
Renewable Energy AccessHow an emerging company has created a storm of controversy in the world of solar energy.----The war of words has intensified in recent days over Citizenre, the new multi-level marketing business that promises to "revolutionize" the way Americans purchase their energy.Skeptics say that Citizenre executives cannot possibly live up to many of their ambitious claims and will hurt the solar industry if consumers are deceived by false company promotions.According to Citizenre CEO David Gregg, the company plans to bring 100 megawatts (MW) of PV manufacturing capacity online by September of this year; however groundbreaking for the plant has not yet occurred. In addition, investors have not been identified, which has some wondering if the company has any money at all. Some have gone so far as to call the company a "scam."But executives and company supporters are encouraging the public to be patient. "This is a long term proposition for both the customer and associate and if they are willing to participate without any financial burden...then we are more than happy to deliver to them," said Citizenre's Gregg in an interview on RenewableEnergyAccess.com's Inside Renewable Energy podcast.The company plans to rent PV arrays to customers over a 25-year period, with the customer paying for the clean energy generated by the system at a price per kilowatt-hour (Kwh) that is less or equal to their present utility bill. There is also a $500 security deposit that will be given back to the customer when the contract expires.At last count, there were over 6,500 customers. But that does not mean that customers have signed contracts, it simply means they have expressed interest and provided some personal information. It appears that no money has yet changed hands.(15 Feb 2007)

In a Corner of Virginia’s ‘Switzerland,’ a Division Over a Planned Wind Farm



MONTEREY, Va. — Wes Maupin says he will move this spring to a 20-acre spread here in remote Highland County, a pastoral place where sheep outnumber people and where little has changed since his boyhood, when he fished the county’s mountain streams with his father.

Mr. Maupin, a 52-year-old former corrections worker, does have one misgiving, though. Like many others in Highland, known for its rustic heights as Virginia’s Switzerland, he finds no joy in the prospect that these blustery Allegheny ridges could soon become home to the state’s first wind farm: 19 wind turbines, each taller than the Statue of Liberty, its pedestal included.
“Any wind farm,” Mr. Maupin said, “would surely change the character of this county forever.”
Much as disputes over the aesthetics, economics and environmental impact of wind farms have arisen in Vermont, Massachusetts, North Carolina and elsewhere, the proposed project here, first put forth eight years ago, has divided the 2,500 residents of Highland County, one of the least populated counties east of the Mississippi. Where some see unwelcome industrialization of the wilderness, others see green energy and an estimated $200,000 a year in tax revenue for the financially needy county.
Though the farm would sit on only 50 acres of the county’s 416 square miles, many fear it would be just the vanguard of similar local projects providing electricity for the regional grid.
“People around the state feel Highland should be sacrificed because not too many people live here,” said Sandy Bratton, 64, a fourth-generation landowner. “They view us as docile, uneducated people.”
But at Grady’s Barber Shop here in Monterey, the county seat, 35 miles west of Staunton, Roy Waggoner said he supported the $60 million project.
“One way to clean up the environment is with the wind turbines; it’s green energy,” said Mr. Waggoner, 57, a sheep rancher. “I don’t want to see them on every inch of land, but that ridge is very secluded.”
To be sure, the wind farm still faces hurdles. Though local officials have approved it, opponents have sued them in an effort to overturn their decision. Federal and state agencies oppose the project until sufficient bat, bird and other environmental studies are done. Further, a state hearing examiner is not expected to decide until March whether to recommend that the Virginia Corporation Commission issue a permit allowing the developer, Highland New Wind Development, to build and operate the turbines.
The man behind the project is Henry McBride, retired poultry farmer and founder of Highland New Wind. Mr. McBride intends to build the windmills on a part of his 4,000-acre ranch here not far from the West Virginia state line. He will sell electricity directly to a utility, a city, an energy cooperative or another power purchaser, said a family spokesman, Frank Maisano, a wind energy lobbyist in Washington. The project would generate 39 megawatts, enough for more than 15,000 homes, Mr. Maisano said.
Highland County has long worked to promote ecotourism; the number of lodgings that cater to birders, hikers and other visitors has tripled in the last decade. But since the wind farm was proposed, queries from people thinking of moving here have dropped to about 50 a year from 325, said Carolyn Pohowsky, executive director of the Highland County Chamber of Commerce.
“It has been a very controversial and polarizing issue,” Ms. Pohowsky said. “Because this is a new industry in the state of Virginia, we have no idea of what the outcome will be. You not only have the family farm at risk, and your livelihood at risk, but your heritage at risk.”
Jerry Rexrode, a county supervisor who voted to approve a conditional use permit for the wind farm in 2005, said most people he had talked to supported the project. David Jessee, manager of an auto parts store, said of the turbines: “I don’t see a thing wrong with them. Economically, the windmills would draw in a little money and maybe bring everyone up around here.”
But Randy Richardson, president of Highlanders for Responsible Development, a group that opposes the project, said people worried about noise pollution from the turbines’ blades and light pollution from the red strobes that would alert aircraft to the 400-foot-tall structures.
“We actually had some guy saying these will be similar to the windmills in Holland,” Mr. Richardson said. “Well, there is a little bit of difference between a quaint Dutch windmill and a 400-foot turbine.”
Tom Brody and Patti Reum own Bear Mountain Farm and Wilderness Retreat, a lodging and environmental center that attracts birders, stargazers and hikers. It is near the site of the proposed turbines.
If development proceeded, “we would have to leave,” Ms. Reum said. “If our business doesn’t make it, we can’t live here.”
NY Times

miércoles, febrero 14, 2007

Japón y Euratom firman un acuerdo de cooperación en la energía de fusión

El 5 de febrero se firmó en Tokio un acuerdo que establece una asociación privilegiada entre Japón y Euratom para investigar la energía de fusión.

Este acuerdo se engloba en el «planteamiento más amplio» de la investigación sobre la fusión aprobado durante las negociaciones en torno al proyecto del «reactor termonuclear experimental internacional» (ITER). En el ITER participan la UE, los EE.UU., Japón, Rusia, Corea del Sur, China y la India.

En virtud de ese acuerdo, Japón y Euratom colaborarán a lo largo de diez años en tres proyectos cuyo propósito es acelerar el desarrollo de la energía de fusión. La fusión es una fuente potencial de energía limpia y sostenible que ofrece posibilidades de cara al siglo XXI.

«ITER y el "planteamiento más amplio", sumados a la intensa investigación sobre la fusión que se está llevando a cabo en todo el mundo, representan un paso de gigante hacia el aprovechamiento de la energía de fusión», dijo el futuro Director General de la Organización del ITER, Kaname Ikeda.

Los tres proyectos, que se llevarán a cabo en Japón, son los siguientes:

- Actividades de diseño técnico y validación para preparar la Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión (IFMIF/EVEDA)
Para la implantación futura de la energía de fusión se necesitarán materiales que gocen de resistencia y muestren una radioactividad baja ante la exposición a las condiciones térmicas y de irradiación extremas que se dan en el interior de un reactor de fusión. La IFMIF hará posible probar y seleccionar materiales avanzados en las mismas condiciones que en un futuro reactor de energía de fusión. El propósito de las actividades de diseño técnico y validación es lograr el diseño técnico detallado, completo e integral de la IFMIF.

- Centro Internacional de Investigación de la Energía de Fusión (IFERC)
Implicará actividades relacionadas con el reactor de demostración (DEMO) y concretamente diseño, investigación y desarrollo (I+D), simulación por computadora y experimentación remota de ITER.

- Programa Satélite Tokamak
El tokamak JT-60 se mejorará y pasará a ser el tokamak JT-60 SA superconductor avanzado, que se explotará en el marco de este acuerdo como instalación «satélite» del ITER. Se prevé que el Programa Satélite Tokamak permita concebir diversas opciones de funcionamiento y se ocupe de cuestiones fundamentales de física a fin de permitir una puesta en marcha eficiente de la experimentación del ITER y la investigación de cara al DEMO.

Para más información sobre el ITER, vea:
http://www.iter.org

Categoría: Programas
Fuente: Secretaría del ITER
Documento de Referencia: Basado en información facilitada por la Secretaría del ITER
Acrónimo del Programa: FP7-EURATOM-FUSION
Códigos de Clasificación por Materias: Fusión nuclear

Energía, eficiencia y prosperidad

by José Manuel Díaz-Salazar (consejero de Industria y Tecnología, España)

La pregunta sobre cómo contribuir a la sostenibilidad de nuestro mundo se nos presenta hoy en toda su crudeza. Nuestro mundo ya no es sino el mundo, el de todos los habitantes del Planeta Tierra. Pensamos en nosotros y en nuestro entorno, en cómo, con las herramientas con las que hasta ahora hemos construido nuestro hábitat, podemos continuar nuestra andadura. Estas herramientas no nacieron de la nada, proceden de nuestro modo de pensar y es desde la perspectiva individual, social y económica, que sabemos que existen tres razones de peso para reflexionar acerca de la energía:

  1. Es necesario asegurar el suministro de energía, continuado y sostenible para satisfacer las futuras necesidades sociales e industriales.
  2. Es necesario frenar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y el cambio climático.
  3. Es necesario comprender más a fondo qué significa vivir con estos requerimientos.

Gobiernos, administraciones, organizaciones e individualmente muchas personas se han comprometido a mitigar los riesgos medioambientales en el histórico Protocolo de Kyoto. La Europa comunitaria es consciente de que afronta unos años decisivos en este periodo de transición desde la dependencia aguda de energías fósiles no renovables hacia un modelo donde la diversificación de fuentes de energía disminuya la incertidumbre en torno a las tres razones aludidas. El adagio del poeta romántico lo dijo a su modo: “Épocas de riesgo donde lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.


En España, este compromiso se tradujo rápidamente en tres Planes clave: el Plan Nacional de Asignación de los Derechos de Emisión 2005-2007; la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 y el Plan de Energías Renovables 2005-2010.

La Estrategia de Ahorro y Eficiencia prevé un ahorro del 7% en 2012 de la energía consumida y afirma que la política energética española está basada en los siguientes principios: evitar que el suministro de energía impida la convergencia económica con los países más prósperos; garantizar la calidad y seguridad del suministro a ciudadanos a precios razonables y compatibilizar el uso de la energía con una protección efectiva del medio ambiente.

Por su parte, el Plan de Energías Renovables pretende conseguir que las energías renovables supongan un 12,1% de la energía consumida; lograr que un 30,3% de la energía eléctrica generada provenga de energías renovables y finalmente, que los biocarburantes alcancen un total del 5,83% del consumo de gasolina y gasóleo

Y es aquí donde Castilla-La Mancha tiene ya un papel relevante y presenta un escenario óptimo para continuar aprovechando estas oportunidades. Hoy en día el dato más claro es el que señala que producimos más energía eléctrica de la que consumimos, que somos una región que exporta energía eléctrica a otras regiones españolas.

Nuestro Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha 2006-2010 está avalado por el Pacto por el Desarrollo y la Competitividad, de donde emana el siguiente mandato: seamos coherentes con la estrategia nacional puesto que la cuestiones energéticas han de ser abordadas necesariamente en escenarios de dimensiones globales y busquemos garantizar el suministro de calidad, diversificar la oferta energética y ahorrar energía además de usarla de modo eficiente.

Y si además, somos de las tres o cuatro regiones españolas que están más avanzadas en los porcentajes de aprovechamiento de sus recursos naturales para producir energía de fuentes renovables, no perdamos esas posiciones y aumentemos el esfuerzo.

El ofrecimiento de una hoja de ruta estable y bien identificada para todos los actores que intervienen en este modelo es lo que el Plan Estratégico Regional, la Ley de Energías Renovables y Eficiencia Energética y los diversos Planes Industriales –especialmente el Plan Eólico Regional- han de procurar. Añadiendo expresamente el papel que una renovada Agencia Regional de la Energía (AGECAM) –ahora empresa pública en su totalidad- tiene que desarrollar.

Las premisas en las que estos instrumentos están basadas son muy claras: racionalidad económica, innovación tecnológica, protección del medio ambiente y diversificación de fuentes energéticas. Las cuatro son indispensables como marco conceptual donde los diversos actores de este sector transversal y estratégico puedan concebir, planificar y ejecutar sus proyectos.

Los cimientos de esta estrategia para nuestra región son muy sólidos:

  • Eficiencia energética: consumir menos sabiendo utilizar la energía y limitar la emisión de CO2.
  • Transición a energías renovables: satisfacer toda la demanda eléctrica, producir energía eléctrica y satisfacer el consumo de energía primaria con renovables.
  • Activos energéticos: incrementar la exportación de energía y facilitar la relación entre los agentes del sistema energético.

De la Administración Regional se espera por tanto que lidere estas décadas de cambio y rápida transformación.

Desde luego, aceptamos el reto que supone realizarlo equilibradamente y abrir las oportunidades a todos pues a todos nos tocará estar involucrados, desde apagar la luz de nuestros hogares hasta reducir el consumo de las farolas de la calle, desde controlar el gasto en nuestra comunidad de vecinos y tener calderas eficientes hasta la cogeneración para los grandes consumidores, desde el aprovechamiento y cultivo de biomasa o plantas energéticas hasta el cumplimiento de los planes eólicos o solares…

Normalmente, los días dedicados a recordar y celebrar los más diversos aspectos de nuestra vida en común, como el que hoy conmemoramos, tienen un fuerte antecedente histórico o social y por ello nos hacen recapacitar, alertar y reivindicar, sabemos mucho de ellos por nuestra propia experiencia.

Pero si de algún día puede decirse que nos obliga a imaginarnos el futuro es seguro que es este día de la Energías Renovables que también animamos a cada uno a celebrar.

Indice de sostenibilidad incorpora criterios de cambio climático

La cuestión del cambio climático está comenzando a preocupar también a los inversores. Por eso, el Grupo FTSE acaba de anunciar que lo introducirá como criterio para la realización de sus índices globales. El plazo para implementar esta nueva medida es de dos años, habiendo fijado como fecha límite enero de 2008.

'FTSE4Good' es el índice de referencia para aquellos inversores interesados en identificar a las compañías más comprometidas con la sostenibilidad y las políticas de RSC. De la misma forma, 'supone el marco ideal para las compañías cotizadas que llevan a cabo prácticas de RSC', agrega el Grupo en un comunicado. Los criterios sobre cambio climático que se considerarán para el índice fueron desarrollados junto a The Climate Group, The Institutional Investors Group on Climate Change, The Carbon Trust, Forum for the Future y the World Wildlife Fund.

Con respecto a este tema, a fines de 2006 Nicholas Stern (ex miembro del Banco Mundial) publicó una investigación del gobierno estadounidense en la que advirtió que si se falla en controlar el cambio climático el mundo podría entrar en una crisis económica similar a la de la Depresión de 1930. El autor definió al cambio climático como "el fracaso más grande del mercado que jamás se haya visto". En este sentido, el FTSE busca ofrecer información detallada sobre qué camino deberían tomar las organizaciones que se proponen jugar un rol constructivo en la sociedad.

Empresas se unen por el desarrollo mundial

Un grupo de 12 líderes empresarios se reunió la semana pasada en Génova para anunciar un plan por medio del cual extenderán las operaciones de sus compañías en países en vías de desarrollo. "Statement of Intent for Doing Business with the World" es el título del documento que da cuenta de la intención de estas empresas de ir más allá de la filantropía y buscar modelos de negocios responsables, sustentables e inclusivos que sean buenos para sus compañías y para el desarrollo de las comunidades. Algunas de las organizaciones miembro son ABN Amro, GE, Vodafone, Toyota, Unilever y Statoil.

Las empresas que participan, todas miembro del World Business Council on Sustainable Development y del Focus Area Core Team (FACT), afirmaron que su objetivo es jugar un rol importante en "la construcción de capacidades en la gente de forma tal que tengan la oportunidad de salir de la pobreza para ingresar en el sistema de economía formal". A través de las nuevas acciones se crearán nuevos emprendimientos, nuevos mercados, nuevos proveedores así como nuevos empleados y clientes.

"Para que estos esfuerzos sean sustanciales y sustentables, también deben ser rentables", declaró el grupo. Por eso, la mayor contribución de las empresas tiene que estar relacionada con sus negocios.

Para que los negocios funcionen, la economía debe ofrecer un marco de confianza que permita su crecimiento y desarrollo. Por eso, la idea es que las empresas, los gobiernos y la sociedad civil se unan para lograr un mercado global justo y competitivo que no sea discriminatorio, un marco legal justo y efectivo, el apoyo a pequeñas y medianas iniciativas y la inversión en infraestructura.

La lista de empresas participantes del grupo es la siguiente: ABN Amor, AES Corp, Anglo American, BP, ERM, Eskom, GE, GrupoNueva, Statoil, Toyota, Unilever y Vodafone.

La estrategia de cambio climático de España carece de objetivos concretos y de presupuesto

by Mar Asuncion
Ayer se presentó en el Consejo Nacional del Clima la Estrategia española de cambio climático y energía limpia. WWF/Adena considera que dicha estrategia es demasiado general y no garantiza que se reduzcan las emisiones en España al nivel necesario para cumplir con Kioto ni prepara para reducciones mucho más ambiciosas que será necesario asumir después de Kioto.

Ayer se presentó en el Consejo Nacional del Clima la Estrategia española de cambio climático y energía limpia. WWF/Adena considera que dicha estrategia es demasiado general y no garantiza que se reduzcan las emisiones en España al nivel necesario para cumplir con Kioto ni prepara para reducciones mucho más ambiciosas que será necesario asumir después de Kioto.

La estrategia no compromete de manera clara a ministerios como el de Industria, Fomento y Economía y Hacienda, cuyas políticas tienen incidencia en las emisiones. Por tanto, WWF/Adena pide al gobierno que a la mayor brevedad se adjunte al presente documento otro más detallado donde se cuantifiquen objetivos de reducción por sectores para transporte, residencial y comercial, agrario y residuos, que nos permitan evaluar en qué medida cada uno de ellos contribuirá a cumplir con el Protocolo de Kioto. Además, es imprescindible contar con un calendario que especifique cuándo se van a aplicar las medidas propuestas y conocer el presupuesto que se va a dedicar a impulsarlas.

Por otra parte, la estrategia confía excesivamente en las medidas que se aplicarán fuera de nuestro país (mecanismos de desarrollo limpio, comercio de emisiones, cooperación internacional), y en otras no permanentes como sumideros de carbono o como almacenamiento de CO2.

El gobierno tampoco ha contemplado el periodo posterior a Kioto. Recordemos que el objetivo del Protocolo de Kioto es la disminución del 5,2% de las emisiones de los países desarrollados para el año 2012. Los científicos y la Comisión Europea están de acuerdo en que serán necesarias reducciones del 30% para los países desarrollados en 2020, y del 80% en 2050 para que la temperatura global no supere el umbral de aumento de 2ºC, considerado crucial para evitar daños catastróficos en la ecología, la economía y la sociedad. Por tanto, para después de 2012 España tendrá que asumir un compromiso mucho más ambicioso y la Estrategia actual no lo tiene en cuenta.

Finalmente, resulta destacable la falta de participación que se ha concedido a los actores sociales en la redacción de esta estrategia. WWF/Adena espera que se tengan en cuenta sus recomendaciones para mejorar el documento, que si bien tiene la voluntad de establecer medidas adicionales a las ya existentes, no le parece suficiente para garantizar la respuesta necesaria ante la urgencia y gravedad del problema.

Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena, señala que: “La estrategia presentada hoy adolece de las mismas deficiencias que la presentada por el gobierno anterior en 2004: falta de objetivos claros por sectores, cuantificados y temporalizados; falta de un plan de acción y de presupuesto; el plan de seguimiento que contiene es poco concreto y no posibilita medir si los resultados que se van logrando son suficientes para cumplir con Kioto y prepararnos para reducciones mucho mas ambiciosas que será necesario asumir después de Kioto”.

Iberdrola relanza el uso de energía nuclear en México

La compañía española Iberdrola relanzará el uso de la energía nuclear en México, donde opera seis centrales de ciclo combinado y tiene un potencial de generación eléctrica de unos 3.800 megavatios, tras adjudicarse un contrato por 467 millones de euros (605,04 millones de dólares).


Un consorcio compuesto por Iberdrola Ingeniería y Consultoría México, Iberdrola Ingeniería y Construcción y Alstom Mexicana, se impuso hoy a dos grupos liderados por la estadounidense General Electric (GE) y la alemana Siemens en la licitación gubernamental de un proyecto para reactivar la instalación atómica de Laguna Verde.

Esta planta, que tiene una superficie de 370 hectáreas y está ubicada a 70 kilómetros al noroeste del Puerto de Veracruz (Golfo de México), es la única central nuclear destinada a la generación de energía eléctrica en el país latinoamericano.

Existe otra, situada en la localidad de Salazar, en el Estado de México, pero se emplea con fines de investigación.

El plan que liderará Iberdrola, centrado en la modernización de las instalaciones, servirá para aumentar en un 20 por ciento la capacidad de los dos generadores de uranio de la central, el primero en funcionamiento con fines comerciales desde julio de 1990 y el segundo desde abril de 1995.

La capacidad total de producción de los dos generadores es de 1.365 megavatios, lo que representa el 2,85 por ciento de la capacidad de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La CFE es la entidad pública responsable de la generación y distribución eléctrica en el país, con sus propios medios o subcontratando a empresas privadas.

Los trabajos de Iberdrola en Laguna Verde consistirán en el diseño, ingeniería, suministro de equipos y materiales, partes de repuesto, herramientas especiales, desmontaje, construcción, instalación y apoyo técnico de la planta que será modernizada.

El proyecto fue impulsado por el ex secretario (ministro) de Energía Fernando Canales, que dejó el cargo en noviembre pasado, con el argumento de que el porcentaje de participación de la energía nuclear en México es todavía 'bajo' en comparación con otros países.

Según datos de la CFE, desde su creación, el primer y el segundo reactor han generado 76,5 y 57 millones de megavatios, respectivamente.

La puesta en marcha de la primera unidad de Laguna Verde, en 1990, se produjo después de que una delegación de la Junta de Energía Nuclear de España, dirigida por Manuel López Rodríguez, ex presidente de este organismo, considerara que la central reunía los requisitos para entrar en funcionamiento.

Iberdrola posee en México seis centrales de ciclo combinado y suma un potencial de generación eléctrica total de 3.800 megavatios, con una producción anual de unos 30.000 millones de megavatios.

La eléctrica tiene previsto poner en funcionamiento en junio de este año otra instalación de las mismas características de 1.135 megavatios en Tamazunchale, en el estado central de (San Luis Potosí) y que será la más grande en manos privadas en la nación latinoamericana.

La empresa ha invertido alrededor de 500 millones de dólares en esta nueva planta, que el permitirá alcanzará un potencial de generación eléctrica en todo el país de unos 4.952 megavatios y se consolidará como el primer productor privado de México.

Además, la firma española desarrolla instalaciones eólicas en el Estado de Oaxaca que suman hasta 150 MW de potencia.

Iberdrola obtuvo en los primeros nueve meses del 2006 un beneficio neto de 238 millones de euros (297,5 millones de dólares) en Latinoamérica, básicamente en México y Brasil, el otro país donde tiene grandes inversiones, un 65 por ciento más que en el mismo período del 2005.

Las principales novedades del sector energético en Genera 2007

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, será el escenario de presentación de las principales novedades del sector energético entre los días 28 de febrero y 2 de marzo en el pabellón 5 de la Feria de Madrid. Una edición que, de forma paralela al progresivo desarrollo sectorial, ha duplicado su oferta expositiva, con la participación de un total de 500 compañías, directas y representadas.

La mayoría de las innovaciones que podremos ver en esta feria pertenecen al sector de la energía solar, que se ha visto notablemente impulsado tras la aprobación en marzo del año pasado del Código Técnico de la Edificación por el que todos los edificios de nueva construcción están obligados a incorporar placas solares. Los fabricantes han invertido sus esfuerzos en investigar dentro de este campo y presentarán las últimas innovaciones en sistemas y tecnologías que permiten una mayor eficiencia energética y promueven el ahorro. Fuera del ámbito de la energía solar también se presentarán novedades interesantes como la aplicación de las últimas tecnologías a los sistemas de monitorización, la utilización de materiales más resistentes a las válvulas de equilibrado o la modernización de los motores de generación y de cogeneración.

Soluciones termodinámicas para pequeñas viviendas

Solar PST exhibirá en la feria el único equipo solar termodinámico que gracias a su diseño puede ser instalado en pisos y apartamentos que disponen de espacios muy reducidos. El termo con capacidad para 200 litros de agua caliente está preparado para ser colgado en la pared, lo que permite aprovechar el espacio que queda libre por debajo para colocar otro electrodoméstico. Además el panel solar que alimenta al equipo es de un tamaño muy pequeño y puede funcionar con radiación solar indirecta, lo que también facilita su colocación en el edificio. De esta manera la compañía subsana el problema que supone la falta de espacio para las instalaciones de cualquier tipo de sistema de energía solar.

Otra de las novedades destacadas son los sistemas avanzados para monitorizar instalaciones. La empresa Satel ha desarrollado un nuevo sistema de gestión remoto bajo el nombre de SenNet Solar, que captura los parámetros de producción, sensores de temperatura y radiación en plantas fotovoltaicas y gestiona las alarmas e imágenes asociadas a los dispositivos de Vigilancia Industrial. Toda esta información se transmite a través de GSM/GPRS a un Servidor Central al que pueden acceder a través de Internet los usuarios autorizados. En la misma línea, Conergy presentará su sistema Sunreader que detecta automáticamente averías que puedan disminuir el rendimiento comunicándolas mediante avisos por sms, e-mail y/o fax. Por su parte, Diprotech-GreenPowerMonitor mostrará una solución integral aplicable a sistemas de energía fotovoltaica, térmica y eólica, que permite la personalización en los parámetros que se desean monitorizar a través del servidor, gestiona las instalaciones y alarmas en tiempo real e incorpora una amplia gama de displays para la monitorización "in situ".

Instalaciones solares que no deterioran el diseño arquitectónico

La empresa Aplicaciones Solares Apolo ha trabajado en la integración de los sistemas de captación solar en la arquitectura de los edificios y presentará en la feria sus colectores de tubo de vacío con tecnología aeroespacial que se diferencian de los que se están comercializando actualmente en el mercado por su alta resistencia mecánica. Su tecnología punta les permite ser utilizados en zonas con temperaturas extremas y su tubo directo puede ser colocado en cualquier posición ya que su instalación no requiere ninguna inclinación, permitiendo su integración en la estructura arquitectónica. Esta compañía también presentará unos paneles fotovoltaicos de doble cristal, que pueden integrarse en lucernarios, claraboyas, ventanales y fachadas, lugares donde es necesario dejar pasar la luz del sol y a la vez obtener producción de energía eléctrica, respetando la estética de los edificios.

El grupo de empresas SolarWorld AG, que se ha convertido en una de las compañías más grandes del mundo tras la compra de la división fotovoltaica de Shell, presentará entre otros productos las estructuras Sunfix para huertos solares hechas de aluminio, completamente modulables y que se adaptan perfectamente al terreno evitando a los usuarios movimientos de tierra u otro tipo de obras de mayor envergadura.

Por su parte Sigma ha desarrollado unos paneles solares de última tecnología que contribuyen a evitar el sobrecalentamiento y ofrecen protección contra las heladas. Éstos tienen mayor duración gracias al líquido térmico SI-P90, lo cual también hace posible el funcionamiento del sistema solar en temperaturas que van desde los -20° hasta los +165° centígrados.

En busca de la mayor eficiencia energética

En la feria también se exhibirán los módulos fotovoltaicos de última generación. Grupo Solar presentará su "módulo fotovoltaico Gruposolar GS60156M" con un laminador automatizado que garantiza su máximo rendimiento y Enerpoint apuesta por el Thin Film Sharp, que reduce el uso del silicio. Este último expositor también representará en Genera a la firma norteamericana Advent Solar, y mostrará en su nombre sus nuevos módulos fotovoltaicos, cuyo punto fuerte reside en la superficie de la celda que se encuentra totalmente disponible, lo que optimiza su eficiencia y mejora su estética. La empresa Soleos ha desarrollado unos módulos monocristalinos cuya tecnología está enfocada a conseguir una mayor eficiencia.

Soportes Solares presentará el nuevo seguidor solar Alter-S100, que permite aumentar en un 33% la producción de cualquier módulo fotovoltaico respecto a una instalación fija. La empresa griega Calpak también ha enfocado su tecnología al ahorro de energía con un nuevo producto llamado Calpak VTN. Se trata de un captador con tubos de vacío y reflector parabólico CPC, capaz de producir agua caliente todo el año utilizando poca radiación solar.

Nuevos motores y materiales más resistentes

En cuanto a las soluciones de generación y cogeneración, GE Energy Jenbacher ha desarrollado sus nuevos modelos de motores J412S y J416S con tecnología de encendido mejorada, alto grado de precisión en el control de combustión, mayor eficiencia mecánica y flexibilidad en el uso de combustibles. MTU Friedrichshafen GMBH conjuntamente con su distribuidor en España Casli mostrará su motor a gas natural 8V4000L61 de la serie 4000 como módulo de cogeneración de 750 kWel así como su nueva gama de motores diesel para generación eléctrica estándar.

Ataguía se presenta en la feria con su nueva gama de válvulas de equilibrado hidráulico Oventrop que se diferencian de las tradicionales porque aguantan temperaturas de hasta 150°, por lo que son idóneas para todos los sistemas de calefacción y refrigeración.

El trabajo de Batec Solar ha dado como fruto la novedosa Tira de Cobre Absorbente Patentada CuStrip que tiene una superficie resistente a la corrosión y combina un buen rendimiento con una producción flexible en cuanto a longitud y altura.

Genera coincidirá con Climatización

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente se celebrará de manera paralela a Climatización, Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración - que se desarrollará del 28 de febrero al 3 de marzo. La coincidencia ambas ferias responde a las sinergias existentes entre los respectivos sectores y persigue captar la atención de todos los profesionales implicados en estos ámbitos.

MEXICO: Necesario, garantizar la eficiencia energética, Semarnat

La primera tarea de México es integrar políticas que garanticen la eficiencia energética y de desarrollo sustentable, porque el cambio climático se ha convertido en un asunto de seguridad mundial que afecta a todos los humanos.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) , Juan Rafael Elvira Quesada, señaló que el ser humano está enfermando al eslabón más sensible del planeta que es la atmósfera mediante la emisión de millones de toneladas de bióxido de carbono, lo que ha provocado el calentamiento global.

En el caso de México, dijo, las primeras tareas del gobierno federal consisten en integrar con la Secretaría de Energía políticas que garanticen la eficiencia tanto en el sector energético como en materia de desarrollo sustentable.

En un comunicado, dio a conocer que se trabaja de forma coordinada con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la generación de energías limpias.

Sin embargo, a estos dos pasos, dijo, se deberá sumar la labor legislativa con el fin de establecer incentivos fiscales que faciliten la generación de energías renovables en el país.

El tema del Cambio Climático ya forma parte de la educación de la sociedad mexicana interesada en conocer cada vez más sobre este fenómeno, que es considerado como el reto ambiental más importante del siglo.

Recordó que en la gira de trabajo del presidente Felipe Calderón Hinojosa a Reino Unido se acordó integrar grupos de trabajo, entre científicos y funcionarios de ambos países, con la finalidad de determinar y conocer con precisión los impactos que puede tener el calentamiento global.

De este modo será posible saber la manera en que puede impactar a estados como Veracruz, Tabasco, Yucatán o Sonora; a regiones como las penínsulas de Yucatán y Baja California o la Riviera Maya; y los sectores turístico, agrícola o de pesca.

Elvira Quesada anticipó que en menos de dos meses, el presidente presentará la estrategia que México seguirá para enfrentar el cambio climático, documento que contemplará medidas en materias de adaptación, mitigación y concientización sobre ese problema.

La UE pone como modelo sostenible a la planta termosolar de Guadix

La construcción de una central termosolar en el Altiplano de Guadix, con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), es el proyecto insignia de esta institución para el impulso de un modelo energético "sostenible, competitivo y seguro".

El BEI concedió el año pasado 70 millones de euros para el citado proyecto, que desarrolla la constructora ACS y que será la primera "gran central eléctrica comercial de Europa que funcionará concentrando la energía térmica solar".

En la presentación de los resultados de actuación del Banco Europeo de Inversiones en 2006, el presidente de la institución, Philip Maydstadt, hizo hincapié en la contribución que este tipo de iniciativas puede tener para el impulso de las energías renovables y el combate contra el cambio climático.

La instalación, que estará compuesta por dos plantas, tendrá una capacidad neta de 50 megavatios (MWe) y suministrará electricidad a la red de manera continua.

Maydstadt recordó que la energía se ha situado recientemente entre las prioridades políticas de la UE y, así, se está fomentando el uso de fuentes alternativas, apostando por reducir el consumo y mejorar la eficiencia y tratando de reducir la dependencia exterior de la UE y aumentar la seguridad del suministro.

En ese contexto, el Banco Europeo de Inversiones ya destinó el año pasado 3.000 millones de euros (el 6,5 por ciento del total de sus inversiones en todo el ejercicio) a proyectos energéticos y planea elevar esa cifra en 2007 hasta 4.000 millones de euros.

De esa cantidad entre 600 y 800 millones deberán financiar proyectos de energías renovables como el de Granada (en 2006 se dedicaron 463 millones a este ámbito).

La primera piedra de la planta termosolar, que tendrá una inversión global de 260 millones de euros, fue colocada el pasado verano. La previsión de sus promotores es que la central produzca energía para 40.000 hogares. Con su puesta en funcionamiento se convertirá en la planta solar más grande de Europa y en la segunda del mundo, tras la que funciona en Estados Unidos.

ESPAÑA: Una central de energía con biomasa comenzará a funcionar en Teixeiro a finales de 2008

El municipio coruñés de Teixeiro acogerá desde finales de 2008 una central que producirá energía a partir de biomasa, en la que se invertirán cerca de 24 millones de euros por parte de la sociedad de nueva creación Renova, integrada por el grupo papelero Papeles y Cartones de Europa (Europac) y varias empresas forestales.


La central de biomasa dispondrá de una potencia de 15 megavatios y el proyecto está en fase de solicitud de licencias. Según consta en la comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por Europac, la de Teixeiro será la primera central que promoverá Renova.

No obstante, a esta central le seguirán otras plantas en Galicia y en otras provincias limítrofes, como Asturias o Castilla y León, se forma que Renova actuará en zonas de elevada producción forestal en los que pretende fomentar que se extraiga valor al bosque.

El objetivo es alcanzar una capacidad de generación de 90 megavatios a finales de 2010. La nueva sociedad Renova invertirá 144, 8 millones de euros hasta 2010 en proyectos de generación de energía con biomasa.

Socios

Europac precisó que tendrá un 24 por ciento de la nueva sociedad, pero no detalló quiénes son sus socios en el proyecto, y sólo dijo que gestionan 1, 2 millones de toneladas de recursos forestales al año y que serán los encargados de facilitar parte de la materia prima que nutrirá las centrales de Renova.

Europac tiene una caldera de biomasa en su planta papelera de Viana do Castelo, para aprovechar sobrantes de madera, pero este es su primer proyecto dedicado en exclusiva a la biomasa, según explicó una fuente de la empresa.

A las 12. 48 hora local los títulos de Europac ganaban un 1, 73 por ciento a 8, 84 euros en un mercado ligeramente alcista.

ESPAÑA: Tenerife inicia proyecto para generar energía con impacto de las olas

El Cabildo de Tenerife ha comenzado a desarrollar el proyecto 'Wavenergy', por medio del cual se pretende generar energía con el impacto de las olas en el muelle del futuro puerto de Granadilla, informó hoy la corporación insular.


El proyecto 'Wavenergy' ha sido aprobado por la Unión Europea en el Programa Espacio Atlántico de Interreg,-IIIB y se desarrollará durante dieciocho meses.

El Cabildo de Tenerife, que es el jefe de fila del proyecto, aportará 16.500 euros, mientras que la Universidad de La Laguna destinará 50.064 euros, el Instituto Tecnológico de Energías Renovables 40.000 y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife 25.000 euros.

Adeás, la Escuela de Ingenieros de Francia, destinará a este proyecto 29.000 euros, mientras que Wavegen (Reino Unido) aportará 38.250 euros y la Unión Europea, por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) contribuirá con 201.186 euros.

El consejero de Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Angel Llanos, indica en un comunicado que esta es la primera ocasión en la que la corporación insular, la Universidad de La Laguna y la Autoridad Portuaria se unen en un proyecto para obtener del futuro puerto de Granadilla 'la mayor rentabilidad posible en beneficio del conjunto de la isla'.

Las conclusiones a las que lleguen los técnicos acerca de la energía de las olas en los puertos, no serán comercializadas por el Cabildo, sino puestas en internet 'para que cualquier nación pueda acceder a ella gratuitamente', explica Angel Llanos.

El Índice de sostenibilidad 'FTSE4good' incorpora un nuevo grupo de criterios relativos al cambio climático

El Grupo FTSE, dedicado al diseño de índices, anunció hoy su decisión de 'dar un paso más en el área de la responsabilidad social corporativa' con la incorporación de un nuevo grupo de criterios relativos al cambio climático en su familia de índices 'FTSE4Good'.


En la actualidad, 'FTSE4Good' es el índice de referencia para aquellos inversores interesados en identificar a las compañías más comprometidas con la sostenibilidad y las políticas de RSC. De la misma forma, 'supone el marco ideal para las compañías cotizadas que llevan a cabo prácticas de RSC', agrega el Grupo en un comunicado.

El Grupo FTSE llevó a cabo en 2006 una amplia consulta acerca de la importancia del cambio climático, entre más de cien compañías, responsables de fondos, ONG e inversores privados. Como parte de la actual estrategia para establecer los estándares de entrada en el Índice, estos criterios han sido desarrollados junto con 'The Climate Group', el 'Institutional Investors Group on Climate Change' el 'Carbon Trust', el 'Forum para el Futuro' y WWF. Su colaboración ha constituido la base de los nuevos criterios.

Según explica FTSE, la inclusión de criterios relativos al cambio climático 'responde a uno de los problemas que más preocupan tanto a compañías como a inversores hoy en día'. La implantación de estos criterios es, por ello, a su juicio, 'un hito en la actual evolución de los índices líderes en Inversiones Socialmente Responsables (ISR), y está apoyado por expertos de la industria, gobiernos y ONG'.

En palabras del consejero delegado de FTSE, Mark Makepeace, 'al trabajar con nuestros expertos en ISR y RSC, el Grupo se compromete a mantener los criterios que rigen en el índice 'FTSE4Good', sobre las mejores prácticas en RSC'. Además, 'el cambio climático es un tema importante tanto para los inversores como para las empresas, que entienden que estos criterios ayudarán les a controlar los riesgos', agrega.

250 EMPRESAS, LAS MAS CONTAMINANTES
Los nuevos criterios que FTSE incorporará ahora en sus índices se producirá en varias etapas durante los próximos dos años, y los primeros tendrán que estar incorporados en 2008.

Aproximadamente unas 250 compañías han sido identificadas ya por FTSE como las responsables de causar un mayor impacto en el cambio climático, y de éstas, se calcula que menos de 50 han puesto en marcha ya estrategias, políticas o sistemas para frenar este problema.

La Unidad de Inversiones Responsables de FTSE trabajará 'de forma directa' con estas compañías para ayudarles a asumir los nuevos criterios y cumplir con ellos en los plazos establecidos.

Según el director de normalización de la organización 'The Climate Group', Mark Kenber, 'estamos encantados con los nuevos criterios que ha introducido el 'FTSE4Good' y el papel que está desempeñando FTSE ayudando a concienciar a las compañías sobre el cambio climático'.

'Estamos seguros de que incorporar criterios de sostenibilidad en las prácticas corporativas reportará, a largo plazo, grandes beneficios a las empresas y sus grupos de interés', explica. 'Es cierto que muchas compañías tendrán que trabajar duro para alcanzar esos nuevos criterios, pero estamos convencidos de que su esfuerzo les reportará unos resultados económicos y medioambientales muy positivos', agrega Kenber.

Según explica el director de 'One Planet Business', WWF, Oliver Greenfield, 'la revista 'Stern' ha descrito recientemente el cambio climático como el mayor fracaso que ha vivido el mercado a nivel mundial'. 'Si los inversores están dispuestos a ayudar a la sociedad a corregir este fracaso, necesitarán toda la información posible para poder tomar decisiones', dice. 'Los criterios sobre cambio climático de FTSE son un paso importante este sentido', sentencia Greenfield.

Todos los beneficios de las licencias de 'FTSE4Good' se destinan a UNICEF. Desde el lanzamiento del índice se han entregado a UNICEF más de 1,9 millones de euros para sus programas de ayuda a la infancia.

FTSE Group cuenta con oficinas en Beijin, Londres, Frankfurt, Hong Kong, Madrid, París, Nueva York, San Francisco, Boston, Shangay y Tokio, y presta servicios a clientes en 77 países de todo el mundo. Gestiona y desarrolla índices como el 'FTSE All-World index', 'FTSE4Good' y la serie de índices 'FTSE Eurofirst', así como el prestigioso 'FTSE 100'.

El Índice 'FTSE4Good' refleja en tiempo real el comportamiento de los valores socialmente responsables y cubre cinco mercados: Reino Unido, Europa, Japón, Estados Unidos y Global. Un comité de expertos independientes en ISR y RSC revisan los índices para asegurarse que son un reflejo exacto de las mejores prácticas actuales.

Las trampas del Protocolo de Kioto

No basta saber,
se debe también aplicar.
No es suficiente querer,
se debe también hacer.
Goethe


Para enfrentar el calentamiento global, 37 países industrializados han creado, en 1997, un instrumento internacional conocido como Protocolo de Kioto, con la intención principal de que estos países firmantes reduzcan sus emisiones contaminantes, considerando que ellos emiten conjuntamente 55 por ciento de las emisiones globales de CO2, de tal forma que al llegar entre el 2008 y el 2012 se observaría una reducción de 5.2 por ciento de sus emisiones, respecto a los niveles emitidos en 1990.

El acuerdo también implica reducir la dependencia de la economía mundial respecto del consumo de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón, cuyo impacto en el medio ambiente ha alterado el clima y con ello, la biosfera y la biodiversidad. Esto, luego de que se estimara que los países más ricos del mundo, con 20 por ciento de la población total, emiten más de 60 por ciento de los gases de efecto invernadero, fundamentalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. De esta manera el Protocolo de Kioto lucha contra el cambio climático, mediante una acción internacional de reducción de las emisiones de los seis gases de efecto invernadero de origen humano, responsables del calentamiento global.

Desde un principio han existido países que se han opuesto como son Estados Unidos de Norteamérica (principal contaminador y el mayor consumidor de energía del mundo), Japón y Australia. A favor podemos encontrar a países que lo han ratificado, como son Rusia, España, Alemania, entre otros.

Las trampas de un acuerdo positivo para el planeta
Quien hace la ley hace la trampa, y eso es, precisamente, lo que han previsto los países firmantes. Cada uno de ellos puede contaminar una cantidad establecida; si la supera, se enfrentará a unas sanciones económicas. Pero hay una alternativa, comprar a quien no alcance este margen sus derechos a contaminar.

En este punto es donde los críticos recelan, pues temen que los países ricos, en vez de potenciar las energías renovables, sencillamente paguen a los pobres para seguir lanzando a la atmósfera gases con efecto invernadero.

Es más, se considera al Protocolo de Kioto carente de bases científicas que lo respalden y por lo tanto es considerado un acuerdo que 1) cubre cantidades que no se pueden definir físicamente o no pueden ser medidas, 2) es inestable y no puede ser controlado ni forzado a cumplir, y 3) si las partes comienzan a hacer trampas, es virtualmente imposible controlarlas y auditarlas, sin mencionar que es imposible hacer que dejen de hacerlo.

Es necesario recordar que aunque el protocolo fuese escrupulosamente cumplido por todos, sin trampas ni intercambio de créditos, si todo el mundo reduce de verdad sus emisiones, y si se consigue realmente reducir las emisiones en 5.2 por ciento de los niveles de 1990, el efecto sobre la temperatura que han calculado los científicos será de apenas 0.05º C para el año 2050, y de nada más que 0.02º C si los Estados Unidos no lo ratifica. Estos efectos son tan insignificantes, que ni siquiera son detectables.

No resulta sorprendente entonces (aunque esto sí es comprendido por los grupos ecologistas) que Kioto no es nada más que el primer paso. Será necesaria la reducción de entre 60 y 80 por ciento por debajo de los niveles de 1990, por parte de todas las naciones del mundo, desarrolladas o no, para estabilizar el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera.

Algunos otros investigadores han concluido que combatir la pobreza es la mejor manera de encarar las inclemencias del tiempo, en lugar de intentar controlar el clima mediante protocolos internacionales caros e inefectivos.

Tal es el caso de Juan Carlos Hidalgo (costarricense y coautor del estudio Climate Change and Sustainable Development publicado por la Sustainable Development Network), que ha publicado que primero, es necesario señalar que la amenaza del cambio climático ha sido exagerada. El calentamiento experimentado por el planeta durante el siglo XX fue de menos de un grado centígrado, y gran parte del mismo tomó lugar en las masas de aire frías de Siberia y el noroeste de Norteamérica durante la época de invierno. Dada la tendencia linear del calentamiento observado durante el siglo pasado y su preferencia por las altas latitudes del planeta, los científicos pueden determinar que la temperatura global aumentará 0.75°C en los próximos 50 años.

Sin embargo, la comunidad internacional continúa obsesionada con poner a marchar el Protocolo de Kioto para reducir cualquier calentamiento pronosticado, por más mínimo que pueda ser. Se ha estima que los costos de Kioto están entre los 150 mil millones de dólares y 350 mil millones de dólares al año. Un simple análisis costo-beneficio indica que Kioto no vale la pena.

En lugar de Kioto, los países firmantes deberían adoptar una agenda que permita enfrentar los desafíos actuales y futuros que el clima presenta a la humanidad, en donde combatir la pobreza sea la prioridad número uno. La pobreza exacerba la vulnerabilidad de los humanos a las inclemencias del clima. Combatir la pobreza es la mejor manera de encarar las inclemencias del tiempo, presentes y futuras.

Cabos sueltos
En Michoacán renace la llamada patología de la pobreza, presentándose casos que considerábamos ya erradicados como: la desnutrición, el dengue hemorrágico, el paludismo y el tétanos. Alguien debe hacer algo con urgencia. Las renuncias serían un buen comienzo.

Label Cloud

The Energy Blog